Cirugía Bariátrica y Metabólica: Conoce sus Beneficios para el Manejo de la Obesidad y Enfermedades Metabólicas
- Johanna Nielsen
- 18 mar
- 6 Min. de lectura

La obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial con consecuencias graves para la salud. En los últimos años, la cirugía bariátrica y metabólica ha emergido como una de las estrategias más efectivas para la pérdida de peso sostenida y la mejoría de enfermedades metabólicas asociadas. Sin embargo, la cirugía bariátrica tiene indicaciones específicas y no es para todos los pacientes con obesidad, siendo el escalón final de un proceso de cambios de estilos de vida que deben adoptarse para lograr una mayor tasa de éxito en la baja de peso y su mantención a largo plazo. A continuación, se abordan la cirugía bariátrica y metabólica desde su definición, indicaciones, beneficios y riesgos en la salud, su efectividad y los cambios que implican para los pacientes.
Definiciones: ¿Qué es la Cirugía Bariátrica y Metabólica?
Los términos ‘bariátrica’ y ‘metabólica’ son muchas veces usados de forma indistinta en los medios de comunicación. Sin embargo hay diferencias conceptuales en relación a lo que cada tipo de cirugía busca resolver:
Cirugía Bariátrica: Conjunto de intervenciones quirúrgicas diseñadas para producir pérdidas importantes de peso. Deriva de la raíz griega baros, que significa “relativo al peso”.
Cirugía metabólica: Aplicación de procedimientos quirúrgicos encaminados al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y otros factores de riesgo cardiometabólicos susceptibles de mejoría, como la hipertensión arterial, síndrome metabólico, insuficiencia renal, entre otros.
¿Cómo la Cirugía Bariátrica logra la Pérdida de Peso?
La pérdida de peso inducida por la cirugía bariátrica se logra a través de diferentes mecanismos dependiendo del tipo de cirugía realizada:
Restricción mecánica: Reducción del tamaño gástrico, limitando la capacidad de ingerir alimentos, lo que produce una sensación de saciedad precoz.
Malabsorción: En algunos procedimientos quirúrgicos, se altera la absorción de nutrientes a nivel del intestino delgado, lo que además se traduce finalmente en un déficit calórico.
Cambios hormonales: Se afecta la secreción de distintas hormonas que son liberadas a lo largo del tracto intestinal, como la ghrelina, GLP-1 (péptido similar al glucagón-1) y PYY (péptido intestinal), que regulan el circuito del hambre y la saciedad, además de mejorar el control metabólico, a través de la regulación en los niveles de glicemia.
Modificaciones en la microbiota intestinal: Se han identificado cambios en la composición bacteriana post-cirugía que favorecen la regulación metabólica.
Tipos de Cirugía Bariátrica
Existen distintos procedimientos quirúrgicos, los cuales modifican la anatomía del tracto digestivo de forma diferente, cada uno con indicaciones específicas. Entre las cirugías más frecuentes se encuentran:
Gastrectomía vertical o manga gástrica (SG): Reduce el tamaño del estómago. Se extrae una porción, transformándolo en un tubo delgado, quedando con un volumen del 20-25% del original, limitando la ingesta alimentaria.
Bypass gástrico en Y de Roux (RYGB): Cirugía que se basa en la escisión de la mayor parte del estómago y la unión directa con el intestino delgado (yeyuno). Se produce restricción y malabsorción.
Derivación biliopancreática con cruce duodenal (BPD-DS): Cirugía que consta de una gastrectomía vertical y un ascenso del intestino delgado. Genera una gran malabsorción y es la más efectiva en pérdida de peso, pero con mayores riesgos.

Evolución y Efectividad de la Baja de Peso Post Cirugía Bariátrica
Los estudios muestran que los pacientes pueden perder entre el 50% y el 80% del exceso de peso en los primeros dos años postoperatorios, según el tipo de cirugía. Sin embargo, la pérdida de peso depende de factores individuales, adherencia a cambios en el estilo de vida y seguimiento postquirúrgico adecuado.
Entre algunos de los predictores de éxito de la cirugía se encuentran: la pérdida de peso del 20% y 30% al 3er mes y 6to mes post cirugía, respectivamente, existiendo un período de de estabilización del peso entre el 6to y 12vo mes postquirúrgico, momento en el cual la disminución del peso disminuye su velocidad hasta llegar al peso mínimo.
Otros Beneficios en la Salud
Más allá de la pérdida de peso, la cirugía bariátrica conlleva beneficios médicos significativos:
Reducción del riesgo de cáncer: Estudios sugieren una menor incidencia de ciertos cánceres en pacientes sometidos a cirugía bariátrica, como son el cáncer de colon, carcinoma de células renales, carcinoma hepatocelular (hígado), cáncer de endometrio y cáncer de esófago.
Remisión de la Diabetes Mellitus 2: Hasta un 80% de los pacientes experimentan mejoría o remisión total de la enfermedad, logrando en ciertos casos incluso la suspensión de antidiabéticos orales e insulina.
Mejoría en la Hipertensión arterial (HTA): Muchos pacientes logran una reducción sostenida en los niveles de presión arterial, disminuyendo o eliminando la necesidad de medicación.
Mejoría o resolución de síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS): El exceso de peso es de los factores etiológicos principales del SAHOS, generando un colapso de la vía aérea al dormir, por lo que la pérdida de peso permite resolver en muchos casos el problema desde la raíz.
Mejoría del perfil lipídico y hepático: La disminución del peso junto a los cambios de estilos de vida generan una disminución del tejido adiposo y su depósito en diferentes órganos, logrando un mejor perfil metabólico y disminuyendo el riesgo cardiovascular.
Cambios para Toda la Vida
La cirugía bariátrica no es una solución mágica, sino una herramienta para lograr una pérdida de peso que permita una mejoría metabólica y una disminución del riesgo cardiovascular. Los pacientes deben adoptar hábitos saludables que deben ser mantenidos en el tiempo y para toda la vida:
Alimentación balanceada, asegurando el aporte de proteína, ya sea a partir de carnes magras o proteína de origen vegetal y baja en azúcares refinados.
Suplementación vitamínica de por vida en la mayoría de los casos.
Actividad física regular para prevenir la pérdida de masa muscular y mejorar el metabolismo.
Apoyo psicológico para mantener la motivación, una relación saludable y virtuosa con la imagen corporal y una adecuada salud emocional.
¿Hasta Cuándo se deben Mantener los Controles de Salud Posterior a la Cirugía Bariátrica?
El seguimiento postoperatorio es clave para evitar complicaciones y optimizar resultados:
Control médico y nutricional frecuente durante el primer año: usualmente se inicia con controles mensuales, los cuales se van espaciando a cada 3-6 meses hasta lograr 1 año de control.
Seguimiento anual de por vida con un equipo multidisciplinario (nutricionista, nutriólogo/a, cirujano/a, psicólogo/a de ser necesario).
Monitoreo de laboratorio regular para detectar deficiencias nutricionales o complicaciones.
La cirugía bariátrica y metabólica es una herramienta efectiva para el manejo de la obesidad severa y sus comorbilidades, sin embargo corresponde al último eslabón de un proceso de cambios de estilos de vida el cual debe iniciarse previamente y acompañado idealmente de un equipo multidisciplinario con experiencia. La alimentación balanceada, la actividad física y el control del estrés y comorbilidades de salud mental son pilares claves que deben ser intervenidos de forma previa para lograr una mayor tasa de éxito y mantención del peso. Por último, la decisión de someterse a una cirugía bariátrica y/o metabólica, requiere un compromiso de por vida por parte del paciente y un seguimiento médico adecuado para maximizar sus beneficios y minimizar riesgos.
En One Health contamos con el Programa de Cirugía Bariátrica y Obesidad, un programa que cuenta con un equipo multidisciplinario para acompañarte en tu proceso de transformación, guiándote de forma saludable a lograr tus objetivos de salud. Agenda tu hora.
Bibliografía:
Maluenda F. Cirugía bariátrica. Rev Med Clin Las Cond. 2012. Vol 23 (2): p180-188.
Conget I. ¿Por qué llamarle metabólica cuando en realidad lo que queremos decir es cirugía bariátrica en el paciente con diabetes tipo 2?. Av Diabet 2014;Vol 30(3):61-62
Roth AE, Thornley CJ, Blackstone RP. Outcomes in Bariatric and Metabolic Surgery: an Updated 5-Year Review. Curr Obes Rep. 2020; Vol 9(3): p 380-389
Wilson R, Aminian A, Tahrani AA. Metabolic surgery: A clinical update. Diabetes Obes Metab. 2021 Feb;23 Suppl 1:63-83.
Askari A, Jambulingam P, Gurprashad R, Al-Taan O, Adil T, Munasinghe A, Jain V, Rashid F, Whitelaw D. The surgical management of obesity. Clin Med (Lond). 2023; Vol 23(4):330-336.
Fink J, Seifert G, Blüher M, Fichtner-Feigl S, Marjanovic G. Obesity Surgery. Dtsch Arztebl Int. 2022 Feb 4;119(5):70-80.
Pareek M, Bhatt DL, Schiavon CA, Schauer PR. Metabolic Surgery for Hypertension in Patients With Obesity. Circ Res. 2019 Mar 29;124(7):1009-1024.
Ryan DH. Energy Balance and Weight Loss for Diabetes Remission. Diabetes Spectr. 2020; Vol 33(2):117-124.
Arterburn DE, Telem DA, Kushner RF, Courcoulas AP. Benefits and Risks of Bariatric Surgery in Adults: A Review. JAMA. 2020;324(9):879-887.
Comments